La UPV/EHU diseña un protocolo de seguridad para proteger la información de marcapasos conectados a Internet

Marcapasos
UPV/EHU
Actualizado: miércoles, 28 enero 2015 11:29

BILBAO, 28 Ene. (EUROPA PRESS) -

Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha desarrollado un protocolo de seguridad eficiente para proteger la información de marcapasos y dispositivos médicos similares conectados a Internet.

La universidad vasca ha destacado que los marcapasos con conexión a Internet son "un objetivo no muy lejano", gracias a los últimos avances en microelectrónica y tecnologías de comunicación. En este sentido, ha apuntado que el envejecimiento de la sociedad precisa "nuevas y más rentables soluciones" para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir "la carga" para el sistema de bienestar social.

"En las sociedades occidentales modernas, la implantación de marcapasos y desfibriladores cardioversores implantables (DCIs) está creciendo rápidamente. Este tipo de dispositivos controla el ritmo cardíaco, y, en caso necesario, envía una respuesta apropiada para hacer latir al corazón a un ritmo adecuado. Además, registran patrones de actividad del corazón cuando detectan un ritmo cardiaco anormal", ha explicado.

Esta información es "chequeada, monitorizada, periódicamente por un médico, para planear su tratamiento futuro", para lo que los datos se transmiten de forma inalámbrica a un dispositivo externo. Actualmente esta comunicación se lleva a cabo en dependencias hospitalarias, si bien los principales fabricantes de marcapasos y DCIs han empezado a comercializar dispositivos de administración remotos.

Esta monitorización remota de sensores médicos implantables e inalámbricos constituye, en palabras de los responsables de la UPV/EHU, "un campo en constante avance, que, sin embargo, tiene todavía claras deficiencias". De este modo, han señalado que la conexión directa de los sensores médicos a Internet es "el siguiente paso natural en esa evolución" y, gracias a ello, los médicos podrán obtener la información almacenada por los sensores "en cualquier momento y desde cualquier dispositivo conectado a Internet".

A pesar de su "gran potencial", han advertido, el éxito de un sistema de monitorización de este tipo está condicionado, entre otros, por la protección de la privacidad de la información transmitida.

Por ello, una investigadora del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la UPV/EHU ha desarrollado el protocolo de seguridad Ladón, un mecanismo eficiente de autenticación, autorización y establecimiento de claves extremo a extremo (claves para la comunicación entre el terminal utilizado por el médico y el dispositivo del paciente), que "proporciona características revolucionarias a este tipo de sensores", ha asegurado la universidad.

Según explica su investigadora Jasone Astorga, se ha comprobado que "el consumo energético de este protocolo Ladón es despreciable en comparación con el consumo habitual de un marcapasos o DCI aplicando su terapia (estimulando o desfibrilando), y no tiene un impacto significativo en la duración de las baterías".

LA COMERCIALIZACIÓN, LEJOS

Por otra parte, se ha comprobado que la implementación de esta aplicación de seguridad en los sensores ha dado lugar a un consumo de memoria "muy reducido", así como que "la latencia introducida por el protocolo en el establecimiento de una comunicación segura es también reducida".

"Todo ello --indica-- lo convierte en un protocolo adecuado para implementar funcionalidades de autenticación y control de acceso en los sensores y para el establecimiento de una clave secreta que pueda usarse para proteger la confidencialidad y la integridad de la información médica transmitida por la red inalámbrica".

Aparte de su aplicación en la monitorización remota de sensores médicos, las comprobaciones realizadas con relación al protocolo han concluido que es "adecuado para ser utilizado incluso en la securización de aplicaciones críticas desde el punto de vista del retardo, como por ejemplo la telecirugía".

En cualquier caso, advierte la investigadora, "todavía queda lejos la posibilidad de comercializar dicho protocolo para estos fines, ya que se deberían llevar a cabo validaciones con marcapasos reales".

De este modo, precisa que "nuestra validación la hemos llevado a cabo con un sensor comercial, no con un marcapasos real" y, por tanto, "se deberían realizar estudios con sensores médicos reales y estudios con pacientes reales".