Nuevas correlaciones genotipo-fenotipo de afectados por sarcoglicanopatías ayudarán a mejorar los ensayos clínicos

Científicos en laboratorio, inmunoterapia
Científicos en laboratorio, inmunoterapia - GETTY IMAGES / POBA - Archivo
Publicado: jueves, 1 octubre 2020 13:33

MADRID, 1 Oct. (EUROPA PRESS) -

Jordi Díaz-Manera, investigador de la U762 CIBERER en el Hospital Sant Pau, ha coordinado un estudio que ha hallado correlaciones genotipo-fenotipo en pacientes con distrofia muscular por déficit de sarcoglicano que podrán ser de utilidad a la hora de diseñar ensayos clínicos y buscar terapias. Este trabajo, en el que han participado 33 hospitales de 13 países europeos, ha analizado los datos clínicos y genéticos de 439 afectados por esta enfermedad.

La distrofia muscular por déficit de sarcoglicano es una enfermedad rara producida por mutaciones en cuatro genes que codifican las proteínas alfa, beta, delta o gamma-sarcoglicano. Estas proteínas se localizan en la membrana de las fibras musculares donde forman parte de un complejo de proteínas responsables de mantener la integridad de las fibras con cada contracción muscular.

La mayoría de los pacientes desarrollan una debilidad muscular durante la infancia que evoluciona rápidamente y que puede llevar al paciente a perder la deambulación durante la adolescencia. Sin embargo, existen casos descritos con un fenotipo más benigno de inicio en la edad adulta. No se conocen con exactitud si existen correlaciones fenotipo-genotipo.

El principal hallazgo de este estudio, publicado en la revista 'Brain', es que un inicio infantil, antes de los 10 años de vida, y la expresión de proteína residual inferior al 30 por ciento se asocia a una pérdida de deambulación antes los 18 años de vida. En cambio, un inicio tardío de la enfermedad y una expresión residual superior al 30 por ciento se asocia a un fenotipo más benigno con una evolución más lenta y mayor tiempo de conservación de la deambulación.

Estos datos ayudarán a diseñar ensayos clínicos de una forma más racional e indican que aquellas terapias que induzcan una expresión de proteína por encima del 30 por ciento pueden producir un cambio significativo en la historia natural de la enfermedad.

En el trabajo han participado los investigadores del CIBERER Lidia González-Quereda, de la U705 en el Hospital Sant Pau, Pia Gallano (U705), Cristina Domínguez, de la U723 en el Hospital 12 de Octubre, y Andrés Nascimento, de la U703 en el Hospital Sant Joan de Déu.