Identifican diferencias moleculares en los patrones de infección por Zika en células progenitoras neurales

Mosquito Culex o mosquito común
WIKIPEDIA
Actualizado: miércoles, 21 diciembre 2016 12:45

MADRID, 3 Sep. (EUROPA PRESS) -

Científicos han puesto de manifiesto las diferencias moleculares entre cómo las cepas africanas y asiáticas del virus Zika infectan las células progenitoras neurales. Los resultados podrían proporcionar información sobre la reciente emergencia sanitaria mundial por la aparición del virus Zika y también apuntan a los inhibidores de la proteína p53 como potenciales guías para diseñar fármacos que protejan las células cerebrales de la muerte celular.

Los resultados, conseguidos por un equipo de científicos de Emory, Johns Hopkins y la Universidad del Estado de Florida, en Estados Unidos, que mostró esta primavera que las células progenitoras neuronales son particularmente vulnerables a la infección por Zika, se detallan en 'Nucleic Acid Research'. El documento también se colgó en 'BioRxiv' antes de su publicación.

El virus Zika fue descubierto por primera vez en Uganda en la década de 1940, y dos linajes distintos de Zika se separaron en algún momento de la segunda mitad del siglo XX: africano y asiático. Las cepas que circulan actualmente en el hemisferio occidental, que han sido relacionadas con microcefalia en los lactantes y síndrome de Guillain Barre en adultos, están más estrechamente vinculadas con el linaje asiático.

El equipo de investigación catalogó y comparó los genes que se encienden y apagan por las cepas del virus de Asia y África, así como el virus del dengue, en las células progenitoras neurales humanas. Los autores describen el dengue como inductor de cambios más robustos en la expresión génica que cualquiera de las cepas de Zika. A pesar de que demuestran que el dengue puede infectar las células progenitoras neurales igual que Zika, infección por dengue no impide el crecimiento de las células o lleva a la muerte celular.

"Esto demuestra que las diferencias entre Zika y el dengue no están al nivel de la capacidad de infectar células progenitoras neurales, sino más sobre el daño que Zika causa cuando no infecta esas células", dice el autor principal, Peng Jin, profesor de Genética Humana en la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory.

CAMBIOS EN LOS GENES DE REPARACIÓN DEL ADN

Zika induce cambios que se centran más en los genes implicados en la replicación y reparación del ADN, lo que indica que la infección por Zika interrumpe más la replicación celular. Zika y el dengue están genéticamente relacionados y ambos virus son transmitidos por mosquitos. El dengue, que afecta principalmente a las células en la sangre, puede dar lugar a complicaciones neurológicas, pero no se ha asociado con defectos de nacimiento como microcefalia de la misma manera que Zika.

En comparación con las cepas africanas, la infección por la cepa asiática del virus Zika afectó más potentemente al gen p53 y los genes relacionados con las respuestas de las células a la infección viral, como los interferones. Ambas cepas Zika son capaces de infectar y causar la muerte celular en las células progenitoras neurales.

P53, frecuentemente mutado en las células cancerosas, se conoce como "guardián del genoma", ya que puede promover la reparación del ADN o detener el crecimiento en respuesta al daño del ADN. Los investigadores probaron si 'pifithrins', compuestos identificados como inhibidores de p53, pueden proteger las células neurales de la muerte por la infección de Zika.

Es posible, aunque Jin advierte que la actividad de 'pifithrins' contra Zika no se ha probado en animales vivos. "La vía de p53 podría potencialmente ser dirigida con otros compuestos que son bien tolerados en los seres humanos", propone.