Los colegios de médicos elaboran un documento para aclarar y diferenciar conceptos como 'muerte digna' o 'eutanasia'

Actualizado: jueves, 22 octubre 2015 15:31

MADRID, 19 Sep. (EUROPA PRESS) -

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos han publicado una declaración titulada con la que pretenden dar un significado "preciso" a conceptos como "morir dignamente", "eutanasia", "cuidados paliativos" o "consentimiento informado".

El texto, titulado 'Atención Médica al final de la vida: conceptos y definiciones', pretende ayudar tanto a profesionales de la medicina como a pacientes, a sus familiares y a los medios de comunicación a "evitar confusiones" en el uso de los términos.

"Dicha uniformidad del lenguaje es imprescindible, ya que la sociedad recibirá ideas y definiciones con las mismas palabras lo que facilitará la comprensión de los conceptos asociados al proceso de morir", ha expresado la institución.

Los responsables de elaborar el documento han sido el Grupo de Trabajo de Atención Médica al Final de la Vida de la Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SEPAL).

Así, para estas organizaciones, "morir con dignidad" no es sinónimo de "eutanasia", dado que el primero de los términos se refiere al hecho de "vivir dignamente hasta el último momento", lo que implica "su consideración como ser humano" y su "participación en la toma de decisiones" así como el "respeto a sus creencias y valores".

En cambio, la eutanasia se refiere únicamente a "la provocación intencionada de la muerte de una persona" y que se realiza únicamente en aquellos casos en que esta "padece una enfermedad avanzada o terminal", hace "petición expresa" de ello, y se realiza "en un contexto médico".

Además de estos dos conceptos, diferencia también el de "suicidio médicamente asistido" como la "ayuda médica para la realización de un suicidio, ante la solicitud de un enfermo, proporcionándole los fármacos necesarios para que él mismo se los administre".

La declaración incluye también una definición de "cuidados paliativos" como una "buena práctica médica al final de la vida" consistente en una atención integral al paciente cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo y, en cuyo caso, es primordial controlar los síntomas y los problemas "psicológicos, sociales y espirituales" que se derivan de su situación.

En contraposición, acota la situación de "abandono" en este contexto, como aquella en que se produce la "falta de atención adecuada a las necesidades del enfermo y su familia", bien por la idea de que "ya no hay nada que hacer", por "miedo o sensación de fracaso profesional" o por una "formación insuficiente en cuidados paliativos".

Por lo que respecta a la "adecuación del esfuerzo terapéutico", los médicos acotan el significado del término en la decisión de "retirar, ajustar o no instaurar un tratamiento" en aquellas situaciones en que "el pronóstico limitado así lo aconseje". "Es la adaptación de los tratamientos a la situación clínica del paciente", explican.

En este sentido, aconsejan evitar la expresión "limitar el esfuerzo terapéutico" en lugar de esta, dado que "no se trata de ninguna limitación de tratamientos sino de una adecuación de los mismos".

La declaración de los colegios de médicos define estos y otros conceptos en un primer bloque del documento, dedicado a cuestiones "éticas" relacionadas con el "proceso de morir". Adicionalmente, un segundo bloque incluye aclaraciones acerca de cuatro situaciones clínicas relacionadas con los procedimientos que detalla en la primera parte de la declaración.

Según explica la institución, una "enfermedad incurable avanzada" es aquella dolencia que se desarrolla gradualmente y en la que ya no existe respuesta a los tratamientos curativos disponibles y que "evolucionará hacia la muerte a corto o medio plazo" y que comporta una fragilidad y pérdida de autonomía progresivas.

La "situación de agonía", a su vez, se refiere únicamente a los síntomas de una enfermedad que preceden a la muerte (con un pronóstico de pocos días u horas) y que producen un deterioro físico intenso, debilidad extrema, dificultades para la ingesta y la relación y, frecuentemente, trastornos cognitivos y de conciencia.

Por último, cuando se habla de un "síntoma refractario", se hace referencia a aquella consecuencia de una enfermedad que "no puede ser adecuadamente controlada con los tratamientos disponibles (aplicados por médicos expertos) en un plazo de tiempo razonable". En ese caso, la institución señala que el alivio del dolor del enfermo requerirá la "sedación paliativa" que vendría a ser la disminución deliberada de la consciencia del enfermo mediante la administración de fármacos y dosis adecuadas para evitar su sufrimiento, siempre que se haya obtenido el consentimiento de este.