Barbacid continuará con su trabajo en el CNIO porque es "el mejor centro del mundo"

Barbacid Y Piris
EUROPA PRESS
Actualizado: jueves, 21 julio 2011 17:33

SANTANDER, 21 Jul. (EUROPA PRESS) -

El oncólogo Mariano Barbacid ha señalado este jueves en Santander que va a continuar trabajando en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) porque es "el mejor centro del mundo" y es de "primera línea" por lo que no se le ocurre "ningún otro centro en el pudiese trabajar mejor".

Así lo ha indicado Barbacid en una rueda de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en la que ha comparecido junto al jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y director científico del IFIMAV, Miguel Ángel Piris.

Ambos intervienen en el encuentro 'Genómica del cáncer', en el que se aborda cómo la genómica del cáncer está trasformando el entendimiento de las enfermedades oncológicas y cómo ese conocimiento permitirá dar personalización a los tratamientos contra estas patologías, ha explicado Piris.

Piris ha indicado que gracias a la "secuenciación ultrarrápida" se pueden conocer las mutaciones específicas de cada cáncer, y a través de esa secuenciación se ha sabido que "la percepción" que se tenía sobre las patologías oncológicas "no era real", ya que "el número de mutaciones en las células es mucho mayor de lo que se pensaba".

Por tanto, Piris ha destacado que hay ser conscientes de que "los retos" de la investigación oncológica comienzan por "entender" los diferentes cánceres y, después, "trasladar ese conocimiento al diagnóstico y al tratamiento". Así, ha señalado que ya hay algún tipo de cáncer para el que se ha identificado "la droga adecuada" con el que tratarlo.

A este respecto, Piris ha señalado que los países que, en estos momentos, realicen "un esfuerzo investigador", en el futuro ofrecerán una "mayor calidad de vida" a sus ciudadanos y también tendrán una "mejor economía".

MÁS DE 150 CÁNCERES DISTINTOS

Por su parte, Barbacid ha reiterado, una vez más, que el "problema" es que la sociedad concibe el cáncer en "singular", lo que es un error, ya que actualmente hay identificadas "más de 150 enfermedades" oncológicas en las que "las mutaciones son distintas", por lo que "no hay solución ni tratamiento común".

Los avances que se han dado en este campo se deben a la ultrasecuenciación, que ha permitido identificar "patrones y mutaciones" diferentes en cada cáncer concreto, así como sus "diferencias moleculares", ha señalado Barbacid.

Además, esta tecnología se ha abaratado y continuará en esa línea, aunque quizás "no tanto" como para que pueda realizarse a través de la Seguridad Social. En los años 90, para secuenciar un genoma se tardaba aproximadamente un año, mientras que ahora esta secuenciación se realiza en 48 horas.

En la actualidad, Barbacid está trabajando en el laboratorio con ratones genéticamente modificados a los que se les ha generado un tumor parecido al humano, a los que con la introducción de un fármaco se les "eliminan las dianas importantes" que hacen que crezca el tumor, pero "no puede aplicarse en los humanos", ha dicho.

Sobre los fármacos, Barbacid ha indicado que es "más fácil" realizar la secuenciación que desarrollar un fármaco. Este último conlleva un desarrollo "muy complicado" y, sobre todo, cuando lo que hay que crear es "un fármaco selectivo", dirigido específicamente a "una quinasa" de las más de 500 que integra el cuerpo humano.

A preguntas de los periodistas sobre si es cierto que a partir de los 40 años de edad todos desarrollamos un cáncer, Barbacid ha señalado, aunque no es su campo de investigación, que "si se viviese 120 años", todas las personas tendrían "un tumor", aunque tenerlo "no quiere decir que se fuese a morir por ello". En este sentido, ha afirmado que "el cáncer aumenta con la edad".