Sólo el 40% de las personas en riesgo de cáncer de colon tiene acceso directo al cribado

Colonoscopia, colon
GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / SELVANEGRA - Archivo
Publicado: martes, 26 marzo 2019 11:49

    MADRID, 26 Mar. (EUROPA PRESS) -

   Todas las comunidades autónomas, menos Baleares y Canarias, han asumido el reto de acelerar la implantación para alcanzar el 100 por ciento de cobertura en los programas de cribado de colon en 2021; ya que, actualmente, sólo el 40 por ciento de los casi 12 millones de personas en edad de riesgo está cubierta por un programa.

   Con motivo del Día Mundial Para la Prevención del Cáncer de Colon, que cada año se conmemora el 31 de marzo, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) destaca estos datos, recordando que aún este "reto político" está incompleto.

   En el 2014 se incluyeron los programas de cribado de cáncer de colon en la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS), se hizo con el acuerdo de aproximarse al 100% de cobertura en el año 2024 e iniciarse a los cinco años de entrar en vigor, es decir, en 2019.

   Lamentablemente, recuerda que pese a que se adelantó la fecha para recudir los futuras muertes por esta causa, "en Baleares y Canarias o no hay plazo establecido para alcanzar el 100% de cobertura, caso de Baleares, o lo han fijado en el 2024 como Canarias".

   "En el caso de esta última autonomía la situación es singular ya que, siendo una de las primeras en implantar los programas de cribado de cáncer de colon -se inició en el 2009-, lejos de avanzar en su implantación se ha paralizado y, a día de hoy, no hay datos concretos sobre la cobertura en el territorio insular", denuncia.

   De todas las comunidades destaca el caso del País Vasco, una de las primeras en implantar el programa de cribado poblacional, gracias a lo cual a día de hoy tiene el 100% de cobertura y una tasa de participación superior al 70 por ciento. En estos momentos, su población tiene menos riesgo de morir por cáncer de colon que en el resto del territorio nacional.

   Gracias a este esfuerzo, "un estudio ha mostrado un aumento de la supervivencia a 5 años del 23,4 por ciento en las personas que han participado frente a las que no lo han hecho. Como dato clave para alcanzar este porcentaje, señala este estudio, es lograr una alta participación de la población de riesgo".

POBLACIÓN EN RIESGO

   El Observatorio del Cáncer AECC ha actualizado el informe que presentó en 2018 de 'Incidencia y mortalidad de cáncer de colon en Comunidades Autónomas y Provincias en la población de edad de riesgo entre 50 y 69 años'. Sobre la base de este informe se han identificado que, de los casi 12 millones de personas en edad de riesgo -entre 50 y 69 años-, sólo está cubierta el 40 por ciento y las tasas de participación varían entre un 20 por ciento y un 70 por ciento.

   La AECC solicita a todas las CCAA que aún no tienen plazos comprometidos de implantación, o lo alargan hasta el 2024 para avanzar en la extensión del programa, acepten el reto de garantizar a toda la población el acceso a esta medida preventiva en 2021.

   Al resto que sí están haciendo un esfuerzo político por lograr el 100% de cobertura antes de ese plazo, les pide que mantengan su compromiso y que además realicen campañas para llamar a la participación porque tener la oportunidad de evitar un cáncer de colon, lejos de ser un privilegio, es un derecho de todas las personas.

   "Los programas de cribado poblacional en cáncer de colon, además de ahorrar sufrimiento y salvar vidas, son capaces de ahorrar costes a las arcas de Estado", advierten.

   La prueba utilizada en estos programas de cribado es el Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH), una prueba sencilla y barata capaz de detectar el tumor en sus etapas iniciales o las lesiones premalignas que lo originan. Esta prueba cuesta 2 euros y si da positivo, lo que sucede entre el 6% y el 7% de la población cribada, se realiza una colonoscopia que tiene como coste unos 180 euros.

   Mientras que el coste medio del tratamiento de un cáncer colorrectal en España supera los 27.000 euros, que aumenta mucho más si contabilizamos las nuevas terapias biológicas y los tratamientos neoadyuvantes y quirúrgicos para la enfermedad metastásica.

Leer más acerca de: