Salud mental, la "gran olvidada" en los sistemas de vigilancia de salud pública

Expertos lamentan que la salud mental sea la "gran olvidada" en los sistemas de vigilancia de salud pública
SEE
Publicado: miércoles, 29 mayo 2019 16:55

   MADRID, 29 May. (EUROPA PRESS) -

   Expertos reunidos en la 'Jornada sobre Vigilancia de la Salud Pública', organizada por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) con el apoyo de la Escuela Nacional de Sanidad, ha puesto de manifiesto cómo la salud mental no ocupa un lugar relevante en los sistemas de vigilancia en salud pública y es la gran olvidada.

   A juicio de la SEE la calidad de la información epidemiológica en salud mental es baja, por lo que ha reclamado una estrategia multisectorial frente a la enfermedad mental en la que se identifique el suicidio como una de las prioridades para la vigilancia y la prevención.

   Además, ha subrayado la necesidad de que se también se prioricen los trastornos que afectan a la infancia y adolescencia, la depresión, el abuso de sustancias y los problemas psicogeriátricos. "Es necesario identificar las bolsas de subdiagnóstico y tratamientos inadecuados de las enfermedades mentales y que se aborden de manera urgente", han dicho desde la organización.

   En este sentido, durante el encuentro, los expertos han recordado que el impacto de la salud mental en la morbimortalidad de la población, en la vida familiar, social y laboral de los pacientes merece otra atención y otros recursos".

   Por otra parte, la SEE ha comentado que los avances tecnológicos y el volumen de datos que se generan en distintos ámbitos de la asistencia sanitaria, pueden ser de gran utilidad en la vigilancia epidemiológica, son una "gran oportunidad" y un reto organizativo y de coordinación.

   Y para ello ha expuesto dos ejemplos. El primero para mostrar lo que supondría contar con una base de datos estandarizados a nivel nacional, procedente de los registros que realizan los profesionales de Atención Primaria en las historias clínicas electrónicas. Según sus cálculos, de ahí se podrían extraer multitud de datos y analizar información de un 10 por ciento de la población sobre problemas de salud activos, medicamentos prescritos, interconsultas, procedimientos realizados e información sociodemográfica, entre otros.

   El segundo ejemplo ha sido el Sistema de Información sobre Cáncer de la Comunidad Valenciana, una "gran base" de datos que permite identificar en torno a 26.000 nuevos tumores al año y así realizar la vigilancia sistemática del cáncer en esta comunidad autónoma, generar informes de incidencia y de mortalidad, evaluar programas de diagnóstico precoz de cáncer o estudios sobre calidad asistencial o de investigación.