El retraso en el diagnóstico de la celiaquía tienen consecuencias en la salud del paciente

Consulta de Noelia Fontanillas de SEMERGEN
SEMERGEN
Actualizado: viernes, 6 abril 2018 14:08

MADRID, 6 Abr. (EUROPA PRESS) -

Por cada caso diagnosticado de enfermedad celíaca, hay un promedio de cinco casos sin diagnosticar, este retraso o ausencia en el diagnóstico "tiene consecuencias para la salud del individuo", indica la doctora Mercedes Ricote, coordinadora del Grupo de Trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

Según explica, "se relaciona con una mayor progresión de la enfermedad, complicaciones como osteoporosis y un riesgo aumentado de fractura, infertilidad, aumento del riesgo de patología intestinal maligna y disminución del crecimiento, pubertad retrasada y problemas dentales en niños".

La enfermedad celíaca es una patología autoinmune que produce una intolerancia permanente al gluten en individuos predispuestos genéticamente y que provoca una lesión grave en la mucosa del intestino delgado, con una atrofia de las vellosidades intestinales, y mala absorción de nutrientes.

Asimismo, es una patología frecuente que afecta a alrededor del 0,3 al 1% de la población mundial. Puede aparecer en cualquier etapa de la vida, más del 70% de los nuevos pacientes son diagnosticados con más de 20 años. Afecta más a mujeres que a hombres. En España es de 1,4% en niños y 0,3% en adultos. La prevalencia se incrementa en familiares de primer grado (1 de cada 22); en familiares de segundo grado (1 de cada 39).

"Aunque es un proceso con una base genética bien definida, puede aparecer en cualquier edad de la vida, afectando tanto a niños como a los adultos. Algunos factores que pueden influir en su aparición son la ausencia de lactancia materna, la edad de la introducción del gluten o la presencia de infecciones gastrointestinales como la infección por rotavirus", indica la doctora Lourdes Martín, miembro del Grupo de Trabajo de Aparato Digestivo de SEMERGEN.

Actualmente, existen diferentes líneas de investigación en búsqueda de nuevos tratamientos de la enfermedad celíaca centrados en métodos que se dirigen hacia la vacuna y el uso de enzimas que descomponen el gluten y sus componentes inmunoagravantes antes de que el gluten llegue al intestino delgado. Asimismo, se está viendo el importante papel que tiene la microbiótica intestinal o mejor dicho su alteración en la patogénesis de algunas enfermedades digestivas. Se están identificando, cuales son los cambios en la microbiótica intestinal que pueden influir en determinadas patologías.

Por ello, desde SEMERGEN afirman que la mejor estrategia desde Atención Primaria, para mejorar las tasas de diagnóstico, es la búsqueda activa de casos en pacientes con síntomas sugestivos y prestar especial atención a los grupos de riesgo.

II JORNADAS NACIONALES DE DIGESTIVO

La celiaquía va a ser unos de los temas que se van a tratar en las II Jornadas Nacionales de Digestivo, que se celebran este viernes y sábado en Santander. Un foro científico que reunirá a 150 profesionales de la Medicina de Familia, la mitad de ellos jóvenes médicos residentes, con un claro interés por la formación y adquisición de nuevas competencias en la patología digestiva, y en donde se destacarán los avances y novedades en el diagnóstico y tratamiento del último año.

"Unas temáticas que se distribuirán en seis mesas con dos ponentes, uno médico de Familia y otro Digestólogo, en donde cada uno dará su punto de vista desde su nivel asistencial, y cuyos moderadores serán residentes miembros del Grupo de Trabajo de Digestivo", indica la doctora Noelia Fontanillas, presidenta del Comité Organizador.