Un repaso por el cáncer: ¿por qué es un plaga?

Reading in bed
Reading in bed - GETTY - Archivo
Publicado: lunes, 13 julio 2020 8:29

   MADRID, 13 Jul. (EDIZIONES) -

   En estas dos últimas décadas el cáncer se ha convertido en una plaga. Todos, y por desgracia sin excepción, conocemos a alguien que ha padecido o padece esta terrible enfermedad, y esto nos puede llevar a pensar que algo está ocurriendo y que la incidencia de cáncer está aumentando.

   "Sin embargo, todo indica que hoy no hay más cáncer que antes", asegura en una entrevista con Infosalus Eduardo López-Collazo, físico nuclear e inmunólogo, y también director del Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital La Paz (IdiPAZ) de Madrid, con motivo de la publicación de su libro '¿Qué es el cáncer?' (Oberon).

   Aunque suene sorprendente así lo afirma este científico que investiga activamente en el campo del cáncer y de las infecciones, donde ha hecho importantes aportaciones al conocimiento de ambas enfermedades y es que, según subraya, hay concretamente 3 razones que nos llevan a pensar que el cáncer es una plaga, cuando en realidad, reitera que no hay ahora más casos que antes.

En primer lugar dice que pensamos que hay más casos porque vivimos más. "Hace no mucho la esperanza de vida era de 30 años y ahora supera los 70 en Europa. El cáncer se corresponde en muchas ocasiones con la vejez y hay muchos recambios de células y puede haber mutaciones que pueden ser cancerígenas", señala.

   En concreto, según matiza la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), el cáncer surge cuando las células normales se transforman en cancerígenas, es decir, adquieren la capacidad de multiplicarse descontroladamente e invadir tejidos y otros órganos, dando lugar a los tumores, y metástasis.

   Seguidamente, López-Collazo señala que ahora se piensa que hay más cáncer que antes porque en la actualidad se detecta más, pero esto es gracias a que hay más tecnología y métodos para diagnosticarlo antes: "El avance en los métodos diagnósticos ha posibilitado detectar la aparición de tumores en etapas más tempranas, por lo que esta enfermedad se puede someter ante a una estrategia clínica".

   También dice que ahora hay un mayor flujo de noticias que antes, bien por los medios de comunicación o por los smartphones e Internet. "Antes no nos enterábamos porque no estábamos tan interconectados y todo influye", añade.

   Y es que, según reconoce López-Collazo, es una enfermedad que es súper antigua. De hecho, indica que ya hay arqueólogos que pudieron datar la enfermedad cientos de años atrás, y por ejemplo se tiene noción de la existencia de cáncer a lo largo de la Historia en varias reinas que murieron de neoplasia de mama.

CÓMO PODEMOS PREVENIRLO

   En este contexto, este investigador de origen cubano insiste en que, a día de hoy, sí se puede prevenir y concretamente menciona tres factores fundamentales que inducen el cáncer: la ingesta desproporcionada de alcohol, la exposición a radiaciones ionizantes (incluido tomar el sol sin protección), y el humo del tabaco.

   "Lo cual no quiere decir que no existan los números pequeños y siempre salga la anécdota de la abuela que fumó mucho y se murió por caerse por las escaleras. Pero sólo hay una abuela así, el resto murieron por fumar. Las estadísticas son las que hablan y si una persona fuma tiene más probabilidades de padecer un cáncer en el futuro. Al evitar esas tres exposiciones reducimos bastante la probabilidad de tener cáncer", remarca el especialista.

   Aquí celebra que en España tenemos suerte del sistema nacional de salud que tenemos, donde se realizan muchísimas pruebas preventivas en materia de cáncer, como por ejemplo en el caso del cáncer de mama o de ovario, que al detectarse de manera precoz aumentan las posibilidades de curación, o en el caso del hombre con la próstata, o bien en los casos del intestino y del colon, cuyas pruebas se recomiendan a partir de cierta edad.

   Una pregunta que muchos nos hacemos es que, si nuestros padres o familiares han tenido cáncer, nosotros también vamos a tenerlo. El director del IdiPAZ subraya que, "aunque parezca increíble", y pensemos que es siempre hereditario, los que sí que son hereditarios van del 5 al 10% de casos. "Al menos, el 90% de los cánceres conocidos no tienen base genética, son unos 200, no siempre es una realidad por tanto esto. Si tus padres tienen cáncer no tienes por qué tenerlo tú", añade.

   Sobre el futuro del cáncer, López-Collazo señala que, hoy por hoy, una buena parte está en las defensas o en la inmunoterapia, que precisamente sus descubridores recibieron el Premio Nobel el año pasado y es que, según subraya, los tumores no deberían existir si el sistema inmunológico funcionara bien.

   "El cáncer debería desaparecer entonces. Pero hay casos donde no ocurre. Donde el sistema inmunológico no funciona. Modificando o manejándolo a nuestro antojo se pueden combatir de manera más eficiente diferentes tipos de tumores. De hecho, hoy el 60% de pacientes tienen una vida más larga gracias a la inmunoterapia, que lo que hace es reactivar las defensas frente al tumor. Se está investigando mucho sobre este campo", subraya el inmunólogo.

   Sin tener en cuenta la curación total del cáncer, este científico sostiene que son dos los principales enigmas que quedan por resolver en torno a la enfermedad: la metástasis, cómo ocurre, ya que no se conoce del todo, y por otra parte el origen del cáncer infantil.

   "Éste no debería existir porque el niño no ha estado expuesto a las modificaciones de las que antes hablaba. No bebe alcohol, no fuma, no está expuesto a radiaciones ionizantes, y el porcentaje de cáncer infantil genético es grande, por lo que hay algo que no hemos logrado entender", añade, a la vez que destaca que, afortunadamente, no hay tanto cáncer infantil como en el caso de los adultos.

Leer más acerca de: