¿Se puede curar la alergia primaveral?

Alergia
GETTY
Actualizado: lunes, 10 abril 2017 7:01

   MADRID, 10 Abr. (EDIZIONES) -

   Todas las plantas se tienen que reproducir para completar su ciclo biológico, y esto lo realizan a través de la emisión de pólenes. Las plantas con colores vivos y olores atrayentes suelen producir pólenes que son transportados a través de insectos o pájaros, y necesitan emitir poca cantidad de pólenes, para llegar a su destino.

   Mientras que las plantas no atractivas, como las gramíneas o el olivo, polinizan a través del viento, y para que lleguen a la flor adecuada en cantidades suficientes, tienen que emitir elevadas cantidades de pólenes. Cada planta tiene su época de polinización, aunque la gran mayoría lo hace en los meses de primavera, pero podemos encontrar plantas floreciendo en invierno, e incluso en verano y otoño.

   Así lo asegura a Infosalus el doctor Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que también sostiene que los años en los que hace mucho frío en invierno las plantas disminuyen su actividad y retrasan la floración, como ha ocurrido este año, con la arizónica y el ciprés.

   Según detalla, las alergias afectan a un tercio de la población. "Estaríamos hablando de una enfermedad que afecta a 16 millones de personas. De estos, un 60 por ciento se deben a los pólenes de plantas, por tanto en España hay unos 9 millones de alérgicos a pólenes", especifica el especialista, al mismo tiempo que subraya que en España las gramíneas son "muy abundantes" y es la principal causa de alergia tanto en el país como en el mundo, representando un 20 por ciento de la vegetación mundial. A continuación vendría el olivo, la arizónica, la salsola, el plátano de sombra y la parietaria, en este orden.

¿SE PUEDE CURAR LA ALERGIA?

   Según el doctor Ángel Moral, director en Toledo de la Clínica Alergológica del Doctor Moral, los síntomas de las polinosis mejoran "claramente" con todo el arsenal terapéutico del que se dispone hoy en día, pero el único tratamiento curativo es la administración de la inmunoterapia. "La inmunoterapia o vacunas alergénicas inmunizan contra los pólenes a los que es alérgico el paciente, produciendo una disminución en el consumo de medicación, así como en los síntomas, llegando en algunos casos a desaparecer completamente", agrega.

   En el caso de mujeres lactantes o embarazadas, el especialista señala que se deberán utilizar aquellos medicamentos que hayan demostrado que son inocuos para el lactante o el feto. En personas de edad o enfermos con otras patologías se deberán ajustar los tratamientos según su función renal o hepática.

   Sobre los síntomas, el especialista de la SEAIC detalla que las molestias que vayan a presentarse dependerán del órgano afectado. Cuando se trata de los ojos producirán picor, enrojecimiento, inflamación de párpados y lagrimeo. A nivel de la nariz darán estornudos, picor de garganta, paladar, nariz y oídos, taponamiento de nariz y mucosidad transparente. Si lo que se afectan son los bronquios padecerán tos, sensación de falta de aire, opresión en el pecho y ruidos como silbidos. A veces a nivel de la piel producen picor y ronchas.

   Además de tener alguna de las molestias anteriores para llegar al diagnóstico de alergia a pólenes, Moral destaca que es necesario realizar las pruebas cutáneas de la alergia, que consisten en poner una gota de los diferentes pólenes sobre la parte anterior del antebrazo, y con una lanceta introducirla en la piel, esperando unos 15 minutos y viendo a que pólenes se es alérgico. "En algunos casos es necesario recurrir a análisis de sangre e incluso radiografías de pecho o de nariz. Además cuando hay problemas de asma es necesario realizar pruebas del funcionamiento de los pulmones, como la espirometría", apostilla.

CONSEJOS PARA SOBRELLEVAR LA ALERGIA

   En concreto, el especialista de la SEAIC indica que el tratamiento de las alergias a los pólenes se basa en tres pilares: medidas preventivas, tratamiento de las molestias y vacunas antialérgicas. Entre las medidas preventivas se aconseja no salir al campo en los días de viento, viajar con las ventanillas del coche cerradas, utilizar gafas de sol y mascarillas y no cortar el césped. "El tratamiento de las molestias depende del médico de cabecera o del alergólogo, mientras que la prescripción de vacunas deber ser realizada sólo por el especialista", puntualiza.

Si tienen problemas en los ojos utilizarán un colirio, pero si lo que se afecta es la nariz, utilizará unos comprimidos o un spray nasal. Si tiene asma hará uso de los aerosoles, que pueden ser antiinflamatorios o broncodilatadores. Los antiinflamatorios se deben utilizar varios días seguidos y van a reducir la inflamación. Los broncodilatadores van a abrir los bronquios, y se utilizan cuando hay tos, sensación de falta de aire o silbidos.

   Eso sí, resalta que las vacunas antialérgicas o inmunoterapia son el único tratamiento que puede curar las alergias y consiste en la administración de dosis progresivamente crecientes de pólenes hasta llegar a inmunizar; con lo que disminuyen las molestias y la utilización de medicación. Se pueden administrar inyectadas en el brazo o con gotas debajo de la lengua. La duración del tratamiento con las vacunas suele ser entre tres y cinco años.

   Sobre los pacientes que deben tener más cuidado en esta época, el alergólogo apunta a niños, embarazadas y pacientes fumadores. A su juicio, son los que van a sufrir "más intensamente" los efectos. "Los niños por la dificultad de realizar los tratamientos adecuadamente. Las embarazadas porque no pueden utilizar algunos medicamentos durante la gestación y porque en esta etapa se disminuye la función pulmonar. Y por último los que presentan enfermedades respiratorias, por ejemplo debido al tabaco por el aumento de la reactividad de sus bronquios", agrega.

   En este sentido, destaca que hay que acudir al especialista cuando aparezcan síntomas que afecten a ojos, nariz o bronquios y se repitan en años sucesivos en la misma época del año. "Es muy probable que se deba a una alergia por pólenes y sería indicación de acudir a un especialista en alergología, para la realización de un estudio alergólogico", avisa el alergólogo. No obstante, insiste en que no hay que automedicarse para tratar la alergia, ya que puede desencadenar complicaciones por la utilización de la medicación no adecuada.

   En cuanto a tomar la medicación antes de que empiece la temporada para mitigar los efectos, el especialista de la SEAIC sostiene que en el tratamiento de las enfermedades alérgicas hay medicamentos que se utilizan para tratar los síntomas cuando aparecen, pero también hay otros medicamentos que se utilizan para prevenir la aparición de estos síntomas.