Navarra.-La CUN inaugura un laboratorio que elaborará hasta 12 radiofármacos para diagnosticar cáncer, Alzheimer y Parkinson

Actualizado: miércoles, 30 septiembre 2009 12:02

PAMPLONA, 30 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Clínica Universidad de Navarra es el primer hospital español capaz de sintetizar y aplicar hasta 12 radiofármacos diferentes, utilizados para obtener un diagnóstico preciso de determinadas enfermedades oncológicas, como cáncer, alzheimer y parkinson, entre otras patologías, gracias a la inauguración de un nuevo laboratorio.

Este nuevo laboratorio GMP (Good Manufacturing Practices) de Medicina Nuclear se suma al laboratorio ya existente, permitiendo a la Clínica ampliar la producción del número de radiofármacos utilizados hasta la fecha para efectuar pruebas diagnósticas mediante tecnología PET (Tomografía por Emisión de Positrones).

Además, las nuevas instalaciones aumentan las posibilidades futuras de producción de otros compuestos radiactivos. En concreto, el departamento de Medicina Nuclear de la Clínica Universidad de Navarra tiene en fase de estudio la elaboración de otros 6 nuevos radiofármacos, informó la CUN en un comunicado.

El nuevo laboratorio GMP ha supuesto una inversión de 1.156.000 euros y ha contado con una subvención en concepto de infraestructuras del Ministerio de Ciencia e Innovación por un importe total de 278.237 euros, además de una partida de financiación (para reembolsar), emitida por el mismo ministerio, por valor de 707.827 euros.

La Clínica Universidad de Navarra se convierte así en uno de los hospitales europeos pioneros en la producción de radiofármacos, tanto por la cantidad como por la variedad de compuestos que es capaz de sintetizar, atendiendo a las necesidades clínicas que surgen en el propio centro.

Según explicó el doctor José Ángel Ritcher, director del departamento de Medicina Nuclear de la CUN, "la puesta en marcha de este laboratorio GMP, unido al ya existente desde hace 13 años, nos permite acceder a nuevos compuestos que nos capacitan para el estudio de patologías complejas, dentro de campos tan diversos como la oncología, la neurología o las enfermedades inflamatorias".

De este modo, expuso, el beneficio que supone la síntesis de una amplia variedad de radiofármacos -como la metionina, la colina, la timidina, el acetato, la dopa o el PIB, entre otros- reside en "las enormes expectativas que surgen a la hora de determinar el tratamiento más preciso o el manejo terapéutico más adecuado en patologías tan complejas como tumores de próstata, cerebrales, de hígado o enfermedades degenerativas cerebrales, como la enfermedad de parkinson, alzheimer o demencias en general".

Con las nuevas instalaciones, destacó el especialista, además de aumentar el número de radiofármacos, se mejoran las condiciones de producción de los medicamentos, tanto en cuestiones de protección radiológica como en la dosificación personalizada para cada paciente.

En general, los radiofármacos en Medicina Nuclear se utilizan como compuesto de contraste que se inyecta al paciente y "permite observar el interior del organismo, in vivo, de una manera no invasiva y obtener así la imagen molecular del organismo o de la patología determinada que se pretende estudiar", precisó el doctor Richter.