Más de 150 pacientes con quemaduras extensas han recibido trasplantes de piel artificial producida en el CIEMAT

José Luis Jorcano
UC
Actualizado: lunes, 6 octubre 2014 18:18

José Luis Jorcano cree que el mayor problema de la investigación en España es "que no sabemos generar valor económico y social"

SANTANDER, 27 Jun. (EUROPA PRESS) -

Más de 150 pacientes con quemaduras extensas han sido trasplantados en hospitales de toda España sin ningún efecto adverso gracias al tejido artificial creado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT), según el jefe de división de Biomedicina Epitelial de la institución, José Luis Jorcano, quien ha subrayado que la piel bioingenierizada producida en sus laboratorios es "uno de los poquísimos, sino el primero, de los medicamentos celulares que autoriza la Agencia Española del Medicamento".

El que fuera director de la Fundación Genoma España entre los años 2002 y 2009 ha participado este viernes en la última jornada del Curso de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) 'Nuevas tecnologías en salud de la piel', que se ha celebrado desde el miércoles bajo la dirección del director del área de Investigación y Organización de la UC, José Luis Arce, y del responsable de Investigación de Instituto Universitario Marqués de Valdecilla (IDIVAL).

El científico, que también es profesor de Bioingeniería de la Universidad Carlos III de Madrid, explicó que la unidad del Ciemat -organismo dependiente de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación- está utilizando la experiencia obtenida tras su trabajo con grandes quemados en unos nuevos tratamientos para pacientes con heridas de amplias dimensiones que necesitan ser cubiertas, y que han sido producidas "bien por accidentes o por intervenciones quirúrgicas", como es el caso de personas con nevus (lunares) gigantes.

Esta técnica, que antes se realizaba a partir de piel del propio paciente, "generando un sitio donante en su cuerpo, ubicado típicamente en el vientre o los glúteos", tal y como precisó Jorcano, ahora se realiza "tomando una pequeña biopsia de menos de un centímetro cuadrado de tejido del paciente, amplificándola y recolocándosela."

En este sentido, el también miembro de la Real Academia de las Ciencias de España explicó que, en el caso de quemados extensos, la piel tomada en la biopsia se amplifica "de 5.000 a 10.000 veces", es decir, "que partiendo de uno o dos centímetros cuadrados o más, en función de la persona, -considerando factores como la edad o su estado fisiológico y patológico- en un plazo de aproximadamente tres semanas generamos dos metros cuadrados de piel, que es la superficie corporal del paciente". Dicha tecnología, según Jorcano, va incorporándose progresivamente en los hospitales, ya que "es muchísimo menos gravosa para el paciente."

LA INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA

Por otro lado, Jorcano afirmó en Valdecilla que el mayor problema de la investigación en España es "que no sabemos generar valor económico y social" en forma de "empresas, patentes, etc." de la ciencia que se crea en nuestro país.

Según el exdirector de Genoma España, esta "no es una situación sostenible" porque la sociedad "está haciendo un esfuerzo económico con la ciencia y espera que eso genere innovación, competitividad, empresas de alto valor añadido."

El científico del Ciemat comparó la situación de España, -"un país muy poco innovador"- con la de EE.UU., donde hay empresas dedicadas al sector del I+D que "acuden directamente a los laboratorios a explicar sus problemas y pedir soluciones".

Esta falta de empresas relacionadas con el sector de la biotecnología obedece, tal y como expuso Jorcano, a que "todo lo que pasa por ensayos clínicos es muy complicado de hacer y muy costoso en tiempo, esfuerzo y dinero". Concretamente, el científico ofreció unas cifras de "entre cinco y diez años" y de "entre 300 y 1.000 millones de dólares", aunque finalmente reconoció que "si se logra poner un método diagnóstico o un medicamento en el mercado, el retorno es muy alto".

En lo referente al panorama nacional, el ponente señaló que los dos ámbitos más importantes a los que se dedican las empresas de innovación son al diagnóstico y al tratamiento, aunque, a su juicio, "la ingeniería de los alimentos y la medioambiental se encuentran también muy bien representadas".