Investigadores crean una técnica para evaluar la compatibilidad de 'Remicade' (infliximab) en enfermedad de Crohn

Actualizado: viernes, 7 abril 2017 11:13

MADRID, 7 Abr. (EUROPA PRESS) -

Investigadores de la Unidad de Toxicología Hepática, del departamento de Biología de Sistemas de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) ha diseñado un método para monitorizar la respuesta que tienen los pacientes que usan el medicamento biológico 'Remicade' (infliximab), utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

En concreto, este sistema permite detectar si un medicamento biológico está generando anticuerpos en el paciente y por lo tanto perdiendo efectividad y/o está generando efectos adversos en el organismo. Los resultados se han publicado en la revista 'Biochemical Pharmacology' y son fruto del proyecto 'Predicrohn', financiado por el Grupo Español de Trabajo de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) y la UAH.

"El estudio farmacológico llevado a cabo permite medir los anticuerpos y la respuesta del paciente al medicamento y lo que se ha evidenciado es que la efectividad del medicamento decae cuando el paciente desarrolla anticuerpos, aunque se le administre la misma dosis. Se ha trabajado con 50 pacientes de toda España que están tomando 'Infliximab', un biológico que actúa en el organismo bloqueando una proteína (factor de necrosis tumoral -TNF) que, cuando aparece en exceso, genera inflamación", ha explicado el investigador Luis G. Guijarro.

De hecho, prosigue, se ha detectado que en torno al 24 por ciento de los pacientes que en España tomaban infliximab produjeron anticuerpos durante las 54 semanas de seguimiento, de ahí la importancia que tiene el uso de esta técnica.

APORTA SEGURIDAD AL MÉDICO Y PACIENTE

"Se ha descrito que en pacientes que generan anticuerpos, lejos de beneficiar, el medicamento puede perjudicarles. Por ello la monitorización permite dar seguridad al paciente y al médico, en el sentido de que es posible detectar de forma precoz el posible fracaso terapéutico debido a la sensibilización. En ese momento, el médico puede optar por otro biosimilar más apropiado y el paciente puede seguir beneficiándose de este modo del tratamiento con biológicos, que han venido a revolucionar la calidad de vida de los enfermos", ha recalcado el experto.

En este sentido, el investigador ha asegurado que la técnica de monitorización desarrollada por el equipo de la UAH se puede aplicar a todo tipo de pacientes que reciben tratamientos con medicamentos biológicos.

"A día de hoy existen otros métodos de monitorización, pero no son tan fiables. El bien socio-sanitario es evidente, pero también hay un bien económico, ya que los medicamentos biológicos suponen cada vez más una carga económica importante dentro del gasto hospitalario total y por lo tanto evaluar si son efectivos y cuando dejan de serlo es prioritario para la salud del paciente y del sistema sanitario", ha zanjado.