Experto señala que la inmunoterapia es "un ansiado sueño médico hecho realidad tras décadas de investigación"

Reunión de Investigadores Nacional RIN 3.0
CELGENE
Actualizado: viernes, 23 noviembre 2018 14:53

MADRID, 23 Nov. (EUROPA PRESS) -

El director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, Jesús San Miguel, ha señalado durante su intervención en la Reunión de Investigadores Nacional (RIN 3.0), organizada por la compañía farmacéutica Celgene, que la inmunoterapia "representa un ansiado sueño médico hecho realidad recientemente tras décadas de investigación".

San Miguel ha abordado, junto a los doctores Paula Rodríguez, coordinadora Médica de la Unidad Central de Ensayos Clínicos (CUN), y Álvaro Urbano, director del Instituto de Hematología y Oncología del Hospital Clinic de Barcelona, la importancia de implementar la terapia CAR-T en los hospitales

"La inmunoterapia se basa en cuatro grandes ejes terapéuticos: por un lado, en los anticuerpos monoclonales; por otro, en fármacos inmunomoduladores y/o que revierten la inmunosupresión, en tercer lugar, en la terapia celular adoptiva, entre la que destacan los CART y, por último, en las vacunas", ha destacado San Miguel.

Además de estos expertos, profesionales sanitarios de toda España han analizado durante RIN 3.0 el papel del investigador en los ensayos clínicos y han abordado los nuevos retos de la compañía en la investigación clínica. "El compromiso de Celgene con la innovación va más allá de nuestro prometedor pipeline. Para nosotros es algo que se materializa en todas nuestras facetas operacionales. Por ello, realizamos está reunión, que acoge a algunos de los profesionales más cualificados de España para estudiar, analizar y mejorar la investigación clínica nacional", señala la vicepresidenta y 'general manager' de Celgene para España y Portugal, Katherine Stultz.

Otra de las ponencias destacadas ha sido 'CRISPR: edición genética al alcance de todos', liderada por la doctora Sandra Rodríguez, jefe de la Unidad de Citogenética Molecular y Edición Génica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). La investigadora ha centrado su discurso en el desarrollo de la tecnología CRISPR/Cas9 y sus versiones modificadas, novedades que "están transformando la investigación básica y estimulando el desarrollo de nuevas terapias moleculares para enfermedades genéticas".

"Las tecnologías de edición del genoma se han transformado rápidamente en los últimos años pasando a ser técnicas de uso rutinario en la mayoría de laboratorios. Esto se debe principalmente al desarrollo de la tecnología CRISPR, derivada de un sistema inmunitario que usan las bacterias para defenderse de los virus. Las tijeras moleculares CRISPR y sus versiones modificadas se están utilizando entre otras aplicaciones para modificar o activar/reprimir cualquier gen, de cualquier especie", ha comentado.

Además, la doctora Rodríguez ha hecho hincapié en que "CRISPR está transformando la investigación básica y estimulando el desarrollo de nuevas terapias moleculares que podrían en un futuro ser aplicadas para el tratamiento de enfermedades genéticas". "Sin embargo, hay que ser prudentes con las expectativas puestas en este tipo de terapias, ya que aún es necesario mejorar su seguridad y eficacia antes de poder exponer a un paciente a este tipo de tratamiento", ha puntualizado.