La coordinación entre Pediatría y Atención Hospitalaria, es fundamental en la formación de pediatras, señalan expertos

Congreso Pediatras
CONGRESO PEDIATRAS
Publicado: miércoles, 29 noviembre 2017 13:55

MADRID, 29 Nov. (EUROPA PRESS) -

La coordinación entre la Pediatría y la Atención Hospitalaria es fundamental para que los futuros pediatras aprendan el manejo de las herramientas específicas de las que se dispone en Atención Primaria (AP), han señalado los pedriatras en el marco del 'VII Curso Práctico AEPap'.

Más de 100 médicos en formación se han dado cita en este evento organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), cuyo objetivo es actualizar conocimientos, tanto teóricos como prácticos, de algunas de las patologías más frecuentes entre la población pediátrica y de los protocolos preventivos en la atención al niño y adolescente.

El curso ha constado de cuatro seminarios con contenidos eminentemente prácticos, impartidos casi en su totalidad por pediatras de AP que forman parte de los distintos grupos de trabajo de AEPap, así como por especialistas de reconocido prestigio en sus respectivas áreas de conocimiento.

La inauguración del curso ha contado con la participación de la presidenta de la AEPap, Concha Sánchez Pina, quien ha animado a los residentes pediáticos a trabajar en Atención Primaria, "especialidad que atiende al niño y a su familia de una forma transversal e integral desde recién nacido hasta la adolescencia".

IMPORTANCIA DEL USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

Durante el curso también se ha abordado el uso racional de antimicrobianos, los miembros del grupo de Patología Infecciosa de la AEPap, Rosa Albañil y Rafael Jiménez Alés, han sido los encargados de la puesta en marcha de este taller. Ambos han coincidido en afirmar que, "la práctica de la medicina actual sólo es posible porque existen antibióticos. Sin estos, y la disminución que producen en la morbimortalidad causada por infecciones bacterianas, no sería posible realizar procedimientos quirúrgicos, trasplantes de órganos, atención a enfermos críticos, prematuros o tratar enfermedades neoplásicas".

Sin embargo, el uso de antibióticos supone un impacto sobre la flora bacteriana, patógena y colonizadora del organismo al que se administran. Estos seleccionan el crecimiento de cepas resistentes y pueden inducir la adquisición de resistencias a su acción, por parte de bacterias inicialmente sensibles, mediante mutación o por adquisición de genes por transferencia desde otra bacteria resistente.

"El uso de antibióticos y la inducción de resistencias microbianas es un problema global que excede a la práctica médica e incluso al uso humano, porque su utilización en veterinaria, agricultura y ganadería tiene los mismos efectos que éste en cuanto a la aparición, propagación y persistencia de microorganismos resistentes", han explicado los expertos.

NUTRICIÓN INFANTIL

El curso también ha acogido un seminario sobre nutrición infantil, en el que los pediatras de Luis Blesa y Juana Ledesma, han explicado que la alimentación humana es muy compleja, dado que se mezclan entre otros, aspectos individuales y ambientales, conductuales y económicos, costumbres, mitos y modas o la fisiología individual con la producción regional de alimentos.

Además, durante la sesión insistieron en la importancia de la lactancia materna, estándar de oro de la alimentación durante los seis primeros meses por sus ventajas, especialmente desde el punto de vista nutricional e inmunológico. "A medida que se conoce más a fondo la composición y fisiología de la leche materna, más evidencias disponemos sobre su importancia para los primero meses de vida", han aclarado los pediatras.

De igual manera se ha debatido sobre el 'Estudio Alsalma', que analiza la dieta de 1.700 niños menores de 3 años, y a raíz del cual ha aumentado la preocupación entre los profesionales por los altos niveles de ingesta de energía y proteínas en etapas muy precoces de la vida.

Los expertos han indicado que "esto se corresponde con una mayor probabilidad de tener exceso de peso, ya que una alta ingesta de proteína tiene efectos endocrinos, tales como mayores niveles de insulina y de factor de crecimiento similar a la insulina".

LA DERMATOLOGÍA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA

Por su parte, los problemas dermatológicos suponen entre un 5 y 30 por ciento de las consultas de Pediatría, a pesar de ello, la formación específica en Dermatología durante la especialidad no es suficiente.

Los futuros pediatras se han mostrado, por ello, muy interesados en profundizar su conocimiento sobre exantemas, eczemas, dermatitis atópica o manchas, así como en la actualización de protocolos de diagnóstico diferencial, tratamiento y seguimiento de estos problemas.

"La dermatitis atópica (DA) es muy frecuente, y precisamente por ello no es de extrañar que a veces pueda ser diagnosticada con cierta ligereza. Asimismo, sus manifestaciones clínicas son muy variables, al igual que puede serlo en su intensidad", ha afirmado el dermatólogo pediátrico en el Hospital Costa del Sol en Marbella, Javier del Boz González.

Durante el seminario se han explicado además los criterios diagnósticos que contribuyen a facilitar su reconocimiento, así como la existencia de posibles manifestaciones atípicas y de determinados hallazgos que pueden asociarse a la DA, y cuya presencia puede ayudar a orientar el diagnóstico.