Asturias.-Quirós garantiza el futuro de Instituto Nacional de Silicosis, con mayor actividad preventiva e investigadora

Actualizado: viernes, 6 noviembre 2009 15:25


OVIEDO, 6 Nov. (EUROPA PRESS) -

El consejero de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias, Ramón Quirós, garantizó hoy el futuro del Instituto Nacional de Silicosis (INS). "El proyecto sigue vigente y con futuro, con el objetivo de potenciar la actividad preventiva y la investigación", aseveró.

Así lo dijo durante su intervención en el XXIV Memorial Doctor García-Cosío que se celebró en el INS, y en el que expertos abordaron la influencia de la contaminación ambiental en las enfermedades respiratorias.

El consejero afirmó que se vive una etapa "difícil" pero "estupenda" para diseñar el Instituto Nacional de Silicosis de los próximos 20 años. Así, abordó por buscar nuevas áreas de excelencia y abrir la actividad del centro a nuevos mercados conservando la calidad vigente, para no solo dar servicio a Asturias y a España, sino también a Europa y Sudamérica.

Además, Quirós indicó que hay estudios que señalan que la contaminación ambiental, en especial la derivada de algunos contaminantes como los óxidos de azufre, pueden aumentar la mortalidad si superan determinados niveles medioambientales.

"Con toda la reglamentación ambiental de los últimos años esos niveles se han ido reduciendo en la mayor parte de las ciudades, y de hecho en Asturias ya no tenemos zonas de atmósfera contaminada como teníamos", remarcó, aunque reconoció que existe "preocupación" en el sentido de que "hay que seguir trabajando para mantenerlos dentro de los límites establecidos".

En el memorial de homenaje al impulsor del Instituto participaron el director del INS, Pere Casan; el gerente del HUCA, Mario González; el director médico del HUCA, César Morís de la Tassa; y el coordinador del Departamento Técnico del INS, Manuel Figaredo.

Figaredo apuntó que hace cuatro décadas el problema de la silicosis era de carácter asistencial y vinculado a áreas geográficas concretas en Asturias, León y Palencia y a la actividad de la minería del carbón. Pero destacó que García-Cosío apostó por la prevención y extendió el proyecto al ámbito nacional.

"Hoy podemos decir que la prevención está de rabiosa actualidad, y hay un déficit mayor de ella que entonces", apuntó. Por ello, instó a continuar con el proyecto de García-Cosío y asumir el reto de "reordenar la estructura preventiva".

En la sesión intervinieron los doctores Joan Soriano, de la Fundación Caubet-Cimera, de Palma de Mallorca, que abordó la 'Contaminación ambiental y enfermedades respitatorias: aspectos epidemiológicos'; Eva Fernández Vilas, del INS, que analizó la 'Determinación de partículas contaminantes en el aire'; y Manel Jordana, de la Universidad McMaster, de Hamilton (Canadá), que explicó los 'Mecanismos de defensa del pulmón: reacciones inflamatorias y de respiración'.

EL TABACO Y LA POLUCIÓN, LOS MAYORES RIESGOS

Jordana apuntó que el tabaco y la polución siguen siendo los mayores riesgos para desarrollar enfermedades respitatorias. "Todas las enfermedades que nos preocupan, en este contexto, en realidad son enfermedades inmunológicas, es decir, que de una manera u otra, siempre hay un fallo en los mecanismos de defensa del pulmón, que es lo que conlleva a diferentes tipos de enfermedades dependiendo el tipo de exposición", comentó.

"Las personas no están solo expuestas a un agente potencialmente dañino para el pulmón, sino que se encuentran ante una combinación de agentes, como la polución y alérgenos, y además pueden ser fumadores, y además pueden estar expuestos a partículas ambientales", concretó, argumentando que "con frecuencia" suele estarse expuesto a más de uno de estos agentes a la vez.

El experto aseguró que esto aumenta la complejidad de la respuesta inmunológica, y como consecuencia surgen subtipos de enfermedad no descritos en los manuales, que implican cuadros clínicos mixtos, más complejos de tratar.

Respecto al asma, explicó que en las sociedades avanzadas se ha registrado un incremento "dramático" de la prevalencia de esta enfermedad en los últimos 30 años, aunque parece que empieza a estabilizarse.

Sin embargo, en países subdesarrollados se observa un aumento importante en la prevalencia del asma. "Esto apunta hacia la relevancia de los cambios que los humanos introducimos en el medio ambiente, sea a través de cambio de hábitos de vida, en el consumo de tabaco o en la polución", dijo. Por ello, resaltó que "paradógicamente, en la vida diaria nos encontramos con las enfermedades que, en buena parte, nosotros mismos creamos".