Nace en Sevilla el primer bebé libre de una enfermedad genética hereditaria mediante PGD en la sanidad pública española

Actualizado: lunes, 24 julio 2006 22:40


SEVILLA, 24 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Unidad de Genética y Reproducción del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, que dirige el doctor Guillermo Antiñolo, ha conseguido llevar con éxito el primer embarazo libre de una enfermedad hereditaria gracias al desarrollo del diagnóstico genético preimplantacional (PGD, siglas en inglés), lo que lo convierte en el primer hospital público de España en el que nace un bebé libre del mal genético hereditario que padecía.

En concreto la bebé, de nombre Carmen y que nació ayer mismo tras pesar 3,405 kilogramos y medir 50,5 centímetros, sufría la enfermedad de Duchenne, una patología muscular distrófica ligada al gen del cromosoma X y que resulta "bastante terrible, ya que se caracteriza por una debilitación progresiva de los huesos y una atrofia muscular", según explicó en rueda de prensa el doctor Antiñolo.

Además, apuntó que esta enfermedad suele manifestarse entre los dos y los tres años de vida, aunque no se diagnostica, por lo general, hasta los siete años de edad. De igual modo, advirtió de que a los 12 ó 13 años de edad suele postrar al paciente en una silla de ruedas. Respecto a la tasa de incidencia de mal de Duchenne, reseñó que afecta a uno de cada 6.000 bebés nacidos vivos.

Antiñolo precisó que, actualmente, el programa del diagnóstico genético preimplantacional se está utilizando en este centro para las enfermedades hereditarias graves ligadas al cromosoma X. Así, se refirió a los casos de hemofilia, distrofia muscular de Duchenne, síndrome de Alport, enfermedad de Huntington o fibrosis quística.

Según explicó, en los 12 meses de funcionamiento que lleva su unidad realizando el PGD --esta técnica fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el pasado 28 de junio de 2005--, los resultados obtenidos son "altamente satisfactorios", puesto que la tasa de éxito alcanzada en el hospital sevillano ronda "el 25 por ciento" del total de los 8 ciclos de reproducción en los que se ha conseguido iniciar la transferencia embrionaria, frente a las tasas estándares que se sitúan en una tasa de éxito de en torno al 15 por ciento.

En concretó, detalló que de las 28 parejas andaluzas que desde el pasado 28 de junio de 2005 se sometieron a estudio para conocer el grado de viabilidad que existía en ellas para iniciar un proceso mediante PGD, "pudimos iniciar los ciclos de reproducción en 13 de ellas". Dentro de este grupo, su equipo consiguió realizar "de forma válida" ocho ciclos de transferencia embrionaria, aclaró.

UN SEGUNDO BEBÉ DENTRO DE 28 SEMANAS

De estos ocho ciclos en los que se ha iniciado la transferencia embrionaria, "hemos alcanzado el éxito en dos de ellos", en referencia a la pequeña Carmen y a una segunda pareja granadina, que actualmente se encuentra en la fase de seguimiento y control del embarazo libre de la enfermedad hereditaria que portan. Según Antiñolo, "si todo va bien el segundo bebé --en referencia a la pareja granadina--, está previsto que nazca dentro de unas 28 semanas".

En cuanto a la previsión anual de actividad, estimó que anualmente unas 50 parejas andaluzas se podrán beneficiar de esta técnica, que consiste en la realización de un análisis genético a preembriones obtenidos por técnicas de fecundación in vitro antes de ser transferidos al útero, lo que posibilita seleccionar aquellos libres de la carga genética asociada a determinadas enfermedades.

"Estamos asistiendo en los dos últimos años años a un desarrollo espectacular en las técnicas del PGD", subrayó Antiñolo, quien, pese a todo, quiso dejar claro que el diagnóstico genético preimplantacional "no es la solución frente a enfermedades poligénicas o multifactoriales".

"AVANCE HISTÓRICO" Y PETICIONES DE OTRAS CC.AA

Aún así, reconoció que su unidad ya ha recibido peticiones de parejas de otras comunidades autónomas para someterse en Sevilla a esta técnica, al tiempo que la consejera de Salud, María Jesús Montero, resaltó el intereses que varias comunidades "como Cataluña" ya han mostrado para incorporar el PGD a la sanidad pública, "aunque no tenemos constancia de que lo hayan manifestado públicamente", puntualizó Montero.

Al hilo de ello, la titular andaluza de salud subrayó el "avance histórico" alcanzado por este hospital sevillano, cuya Unidad de Genética y Reproducción "es referencia para el conjunto de Andalucía en aquellas parejas que se quieran someter a estas técnicas".

INCORPORACIÓN DE NUEVAS PATOLOGÍAS AL PGD

Por último, avanzó que la Comisión Autonómica de Ética e Investigación Sanitarias analizará "a la vuelta de septiembre" la posibilidad de incorporar el diagnóstico genético preimplantacional a nuevas patologías de base hereditaria.

En concreto, adelantó que la semana pasada la asociación de pacientes con síndrome del cromosoma X frágil "ya nos ha solicitado que se pueden incorporar el PGD a su tratamiento". Otra posible patología candidata al PGD es la poliposis colónica hereditaria.