La Fundación Hospital General de Valencia estudia los efectos de los nuevos fármacos en tejido humano vivo

Actualizado: jueves, 30 marzo 2006 17:39

VALENCIA, 30 Mar. (EUROPA PRESS) -

La Fundación Hospital General de Valencia ha desarrollado un modelo para estudiar los efectos de los fármacos con modelos in vitro, con el que se puede testar si los medicamentos tienen efectividad sobre el ser humano vivo. Se trata de un puente entre la preclínica (investigación animal o experimental) y la clínica (aplicación en el humano), según informaron fuentes de este centro sanitario

Según explicaron, al cambiar de especie, muchos fármacos que tienen un "gran éxito" en la fase preclínica en animales tienen un "gran fracaso" en las fases clínicas porque "hay mucha diferencia entre la especie humana y la especie en estudio". Por eso, este modelo intermedio es "un paso es importante, porque se conoce el efecto que va a tener el fármaco en el humano", señaló el catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina y responsable del proyecto de investigación en el aparato respiratorio de la Fundación Hospital General, Julio Cortijo.

El Plan Nacional de I+D+I de ayuda para la realización de proyectos de investigación ha dotado a la fundación de 160.000 euros para que continúe desarrollando fármacos activos en el aparato respiratorio de nuevas moléculas antiinflamatorias. Este proyecto está centrado en la fisiofarmacología del aparato respiratorio, sobre todo en patologías como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que afecta al 25 por ciento de fumadores, y del asma.

Según la Fundación, las enfermedades respiratorias se han convertido en "una de las líneas prioritarias del Ministerio de Sanidad y de muchas compañías por su prevalencia, morbilidad y mortalidad". La búsqueda de nuevos fármacos activos en el aparato respiratorio es una parcela de la farmacología cada vez más importante. Por ello, el doctor Cortijo subrayó que están diseñando nuevos fármacos y han colaborado en uno "que está a punto de obtener el reconocimiento europeo, pero, por lo general, tardan en salir de diez a quince años, desde que la molécula química aparece hasta que llega a la clínica".

Además, indicó que son enfermedades "de alto costo sanitario, con un consumo farmacológico y sanitario elevado". En este caso, la prevención, como el dejar de fumar, "implica una reducción importante de esta enfermedad". "En España va a fumar menos gente, pero en el mundo se va a fumar más y se va a incrementar el número de enfermedades respiratorias", señaló Cortijo, que subrayó que lo que no fuman los países con políticas antitabaco, como Europa o EEUU, "lo fumarán los países sin esta política".

La Fundación se va a dotar este año de nuevo equipamiento e infraestructuras para seguir avanzando en sus líneas de investigación. En cáncer, su investigación se centra en la farmacogenómica -conocer genéticamente e identificar los grupos de población para diseñar fármacos con máximo beneficio y menos efectos adversos-; en neurociencias y cardiología, en la investigación en células madre; en pediatría, en la investigación de factores de hipertensión y riego cardiovascular en niños, así como otras acciones en cirugía digestiva, neumología, urología, cirugía general y enfermería.

Para desarrollar estos proyectos, la fundación cuenta este año con una dotación de los Fondos de Investigaciones Sanitarias (FIS) de 300.000 euros para el equipamiento de análisis genómico y con dos millones de euros de fondos FEDER para adecuar sus infraestructuras.