Expertos alertan sobre las muertes que el virus provoca por otras enfermedades en África

José Luis del Pozo, Ignacio López Goñi y Paul Nguew
EP/UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Actualizado: jueves, 2 julio 2015 11:29

Doctores de la Universidad de Navarra lamentan que la población "ha dejado de ir a los hospitales por temor a un contagio"

PAMPLONA, 17 Oct. (EUROPA PRESS) -

Doctores de la Universidad de Navarra han alertado de que el problema del ébola en África "no son solo las muertes causadas de forma directa, sino todas las que provoca en personas que tienen otras enfermedades". Además, han lamentado que "la población ha dejado de acudir a los hospitales por temor a un contagio", lo que conlleva que "no se tratan otras dolencias que acaban siendo letales".

Así lo destacaron el catedrático de Microbiología, Ignacio López-Goñi, y el doctor de la Clínica Universidad de Navarra José Luis del Pozo en una sesión organizada por el departamento de Microbiología y Parasitología y el Instituto de Salud Tropical (ISTUN) de la Universidad de Navarra, según ha informado el centro académico en un comunicado.

Durante su intervención, el profesor López-Goñi quiso destacar el desafío que esta enfermedad supone en África donde "no existen los medios para tratar a pacientes ni aislarlos para evitar contagios". Asimismo, a pesar de su gravedad, remarcó que "en Liberia, Guinea y Sierra Leona mueren cada día muchas más personas de SIDA (685) o de malaria (552) que de ébola (13)".

No obstante, explicó, "la gran preocupación es que estas cifras aumenten y que la enfermedad se traslade a grandes ciudades donde las posibilidades de contacto son mayores". Según indicó, esta situación ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a fijarse el objetivo 60-70-70. "En 60 días, 70% de las personas infectadas aisladas y 70% de los enterramientos en condiciones dignas pero seguras", agregó.

En cuanto al virus del ébola, señaló que existen distintas especies del mismo y que no es la primera vez que ocurre un brote. "Desde 1976 ha habido más de 20 brotes esporádicos. Lo diferente del actual es que esta vez ha ocurrido en una zona de África distinta, ha aparecido en grandes ciudades y ha traspasado las fronteras del continente", señaló.

Por su parte, el doctor José Luis del Pozo incidió en los aspectos clínicos de la enfermedad señalando que uno de los mayores desafíos que ofrece es que los síntomas en una primera fase son poco específicos, lo que puede llevar a confundirse con gripe, malaria o meningitis. "Esto favorece el contagio en países como Liberia o Guinea con escasos recursos y posibilidades de aislamiento", expuso.

En su opinión, "a pesar de que las cifras pueden estar infravaloradas, se habla de una tasa de mortalidad general de hasta 70% antes del 18 de agosto y del 60% después de esa fecha, luego se observa una ligera mejoría".

En cuanto al tratamiento, precisó que el ébola se ha considerado como arma de bioterrorismo por lo que "algunos países ya habían incluido esta enfermedad en sus investigaciones, de ahí la existencia de anticuerpos monoclonales o de vacunas". De hecho, destacó, "está previsto que a principios de 2015 pueda comenzar un primer ensayo de vacunación en humano en África".

Aun así, subrayó que esto plantea desafíos. "Los laboratorios que han producido los sueros o vacunas no tienen medios para una mayor producción y el hecho de tratarse de medicinas experimentales, que no han sido probadas en humanos, supone también un desafío ético que habrá que valorar".