CSIF denuncia que la "sobreexplotación" y el "empleo deficitario" expulsa a los profesionales sanitarios de España

Actualizado: jueves, 3 febrero 2011 17:28

En España están "al límite" de carga laboral y sufren "problemas de movilidad"

MADRID, 3 Feb. (EUROPA PRESS) -

El presidente del Sector Nacional de Sanidad de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Fernando Molina Guerrero, asegura que la "sobreexplotación" y la oferta de "empleo deficitario" está "obligando a los profesionales sanitarios a salir de España", donde "están al límite" en carga laboral, sufren los recortes de la administración y tienen "problemas de movilidad".

"El profesional sanitario tiene una presión asistencial fuera de lo común porque el criterio "economicista" de los actuales gestores sanitarios ha llegado a tales extremos que, en un hospital, hay sanitarios que hacen el trabajo de tres", ha denunciado en declaraciones a Europa Press Molina, quien asiste este jueves en Madrid a las V Jornadas CSIF sobre la sanidad nacional y el espacio europeo.

"El profesional --insiste-- está al límite porque no tiene tiempo de atender a los enfermos como deberían, no tiene tiempo para hacer formación y no le dan la formación adecuada. Si surge alguna técnica nueva, tampoco tiene el apoyo de la administración para aprenderla, algo que antes se hacía con frecuencia".

"DEMASIADOS DIRECTIVOS"

A su juicio, la administración está "recortando donde no debe" al reducir el presupuesto destinado a recursos humanos en sanidad, porque esto va a hacer "que baje la calidad asistencial". Sin embargo, dice, sigue habiendo "gran cantidad de guardaespaldas, conductores y cargos directivos, todos ellos nombrados a dedo".

"Yo creo que se ha dimensionado tanto la cantidad de cargos directivos y su multiplicidad que hay comunidades autónomas que tienen más directores generales que el propio Ministerio de Sanidad", lamenta, recalcando que España está, en estos momentos, "exportando trabajadores de primera calidad".

"Nosotros, para viajar fuera, no tenemos problemas de movilidad, tenemos buenos trabajadores que se demandan", dice Molina, explicando que muchos médicos y enfermeros se van "porque la oferta de empleo que hacen en España es deficitaria y los contratos que se hacen, mes a mes, son malos".

A su entender, "el problema de movilidad es de los profesionales españoles dentro de España y se deriva de la transferencia de competencias a las autonomías". Las causas de este problema son dos: una es la importancia del idioma y otra el hecho de que determinadas comunidades han creado nuevas categorías profesionales que carecen de categorías equiparables en el resto del país.

"Por ejemplo, en Andalucía se ha creado la categoría de celador-conductor, que no existe en el resto de España. Nosotros estamos pidiéndoles al ministerio que las nuevas categorías creadas en algunas comunidades se equiparen en otras para facilitar la movilidad de los profesionales", dice.

El problema del idioma se da en comunidades como Cataluña. "Si yo me quiero trasladar a trabajar a Cataluña estoy en desventaja con un oriundo de allí porque el idioma puntúa bastante. Sin embargo, si un profesional catalán quiere trabajar en Andalucía está en las mismas condiciones que un trabajador andaluz", anota.

Este encuentro ha sido inaugurado por la viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Belén Prado, quien ha asegurado que la comunidad está "orgullosa" de su sistema de salud y que, desde su administración, sí se han escuchado y dado respuesta a las demandas de los profesionales sanitarios.

HOMOGENEIZAR LA PROFESIÓN EN EUROPA

Por su parte, el vicesecretario general del CGCOM, Francisco Toquero, nuevo vicepresidente de la European Union of General Practitioners (UEMO), ha detallado las grandes diferencias entre los distintos países de la UE y su forma de manejar los recursos humanos dentro de los dos modelos de sistema sanitario imperantes: el Beveridge, que España comparte con países como Reino Unido o Grecia, y el Bismarckiano, presente en países como Francia, Holanda o Alemania.

Ha destacado también las diferencias formativas de los profesionales sanitarios de los diferentes países y las distintas especialidades que existen, muchas de ellas sin equivalencia en el resto de la UE, como es el caso, en España, de especialidades como la Medicina Intensiva, la Medicina Legal, la Oncología Médica o la Cirugía Cardiovascular, entre otras.

Para Toquero, en la actualidad existe un "importante trasvase" de médicos españoles de Atención Primaria a países nórdicos, que ahora "están pidiendo más".

Sin embargo, aunque "todos los títulos se convaliden", existen "diferencias que se notan" a la hora de ejercer en otro país, relacionadas con la resolución de problemas y los conocimientos. Por ello, entre las "claves de futuro" para mejorar la movilidad europea de estos profesionales, apuesta por homogeneizar la formación especializada y el desarrollo profesional, así como el acceso a la formación.

PRIMAR CRITERIOS ECONÓMICOS

En esta línea, sea ha manifestado también el vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados, Carlos Amaya, quien considera necesaria, para mejorar la circulación de médicos y enfermeros en Europa, la puesta en marcha de la tarjeta que certifique su cualificación profesional, que está en trámite.

Amaya denuncia que en la UE también están primando los criterios "economicistas" sobre los de salud, como lo demuestra el hecho de que se haya "desempolvado" la directiva 2003/88 sobre el tiempo de trabajo de los sanitarios, una batalla que "se había ganado" y de la que se vuelve a hablar "por motivos económicos".

Según dice, en toda Europa faltan médicos "porque el 70 por ciento de estos profesionales se concentra en los núcleos de población". En este sentido, asegura, España "no está tan mal", con unos 3,3 médicos per cápita. Sin embargo, la escasez de enfermeros en este país es más grave, con 2,8 profesionales por habitante.

Amaya destaca que, según el INE de 1997-2006, España ha pasado de invertir un 57 por ciento de su presupuesto sanitario en recursos humanos con el INSALUD ha destinar el 44 por ciento a esta partida en 2010 con el Sistema Nacional de Salud (SNS), a pesar de que, en este periodo, la población aumento un 12 por ciento. Sin embargo, en este tiempo, el gasto sanitario pasó del 15 al 32 por ciento.