Expertos reclaman incluir el factor de género en las estrategias de abordaje terapéutico de las enfermedades

Jornada 'Salud y Mujer. Necesidad y desafíos de un enfoque de género'
FUNDACIÓN ASTRAZENECA
Actualizado: miércoles, 25 abril 2018 12:21

Aseguran que tener en cuenta las diferencias entre géneros favorecería la creación de planes de prevención y diagnóstico "más eficaces"

MADRID, 25 Abr. (EUROPA PRESS) -

Médicos de distintas especialidades, escuelas de pacientes y autoridades nacionales y regionales han señalado durante la jornada 'Salud y Mujer. Necesidad y desafíos de un enfoque de género', organizada por la Fundación AstraZeneca y la Fundación para la Investigación de la Salud (FUINSA), en que la incorporación de la perspectiva de género debería convertirse en una práctica generalizada en todos los programas y sistemas sanitarios.

En sta jornada, que ha congregado a más de 150 profesionales relacionados con la salud, los expertos han coincidido en que el factor de género tendría que estar presente no solo a la hora de plantear los diagnósticos, sino también en la determinación del cuadro clínico, la prevalencia y la prevención de enfermedades.

Para ello, la doctora Patricia Sobradillo, delegada Nacional de Global Initiative for Chronic Obstructive Lung, ha explicado que el sistema sanitario debe partir de la base de que "las enfermedades no son iguales en hombres y en mujeres", y ha recomendado tener en cuenta la diversidad social, biológica y cultural. Este sería el primer paso para crear planes de prevención y diagnóstico "más eficaces, equitativos y personalizados".

En este sentido, la doctora Tamara Alonso Pérez, médico adjunto del Servicio de Neumología Hospital Universitario de la Princesa, ha recordado que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su política interna de género, afirma que se debe procurar en toda investigación, política, programa, proyecto e iniciativa, tener en cuenta los aspectos de género.

"Con esto aumentaría la cobertura, la eficacia, la eficiencia y, en último término, el efecto de las intervenciones de salud tanto para las mujeres como para los hombres", ha remarcado, añadiendo que las campañas destinadas a prevenir el desarrollo de la enfermedad actuando sobre los factores de riesgo y dstinadas a reducir el infradiagnóstico son "eficientes en términos económicos".

En esa línea, el doctor Joan B. Soriano, profesor del Instituto de Investigación del Hospital La Princesa, ha afirmado que para reducir las inequidades en la salud pública "primero se debe medir buen su magnitud". "Los recursos son siempre limitados y determinar el tamaño del problema ha de permitir una intervención más eficaz y eficiente", ha puntualizado.

LA EPOC, PUNTO DE PARTIDA

Uno de los ejemplos más claros en el que incluir el factor género es, de acuerdo con la opinión de los expertos, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que en palabras de la doctora Sobradillo se ha asociado clásicamente con el género masculino. Sin embargo, la especialista apunta que existen países en los que ya hay más mujeres con EPOC que hombres. "Ahora sabemos que se manifiesta de manera diferente en las mujeres y por ello debemos abordarla y tratarla de manera diferente", ha reclamado.

En España el infradiagnóstico de las mujeres asciende al 86 por ciento frente al 68 de los casos en hombres. Además, según el estudio EPISCAN, se estima que en nuestro país entre las que tienen 40 y 80 años existirían 628.102 mujeres con EPOC, de las cuales 540.168 aún estarían sin diagnosticar.

Ante esta realidad, el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de la Princesa, Julio Ancochea, ha señalado que "la EPOC está desproporcionadamente infradiagnosticada e infratratada en mujeres por lo que debemos mejorar su abordaje integral".

A este respecto, el doctor Joan B. Soriano ha explicado que es necesario mejorar el abordaje integral en mujeres con EPOC, que no siempre se ha llevado a cabo, pues "hace años, en la facultad de Medicina recomendaban sospechar del diagnóstico de la EPOC ante la triada 'hombre, mayor de 40 años y fumador' y ahora ya se sabe que la primera de estas características no debe aplicarse".

Por último, la doctora Alonso ha incidido en que establecer herramientas que mejoren la sospecha diagnóstica en mujeres es "prioritario". "Las mujeres son más susceptibles a los efectos nocivos del tabaco y en ocasiones presentan más síntomas que los varones para igual grado de obstrucción pulmonar, por lo que las estrategias de prevención de consumo tabáquico y las campañas de deshabituación deberían ser una prioridad, con especial hincapié en este género", ha concluido.